En el ámbito de la inmigración y el derecho de extranjería, existen términos que suelen causar confusión, especialmente cuando se trata de comprender la diferencia entre estancia y residencia, dos términos utilizados para referirse al tiempo que un extranjero permanece en territorio español.
En Ódice Abogados, despacho de abogados de extranjería en Málaga, tenemos una amplia experiencia en este ámbito y queremos compartir contigo información clave para comprender estos conceptos y guiarte hacia el camino correcto durante tu estancia en España.
¿Qué es una estancia en España?
Una estancia en España se refiere al tiempo limitado que un extranjero pasa en el país sin establecer su residencia de manera permanente.
Concretamente, la estancia tiene una duración máxima de 90 días en un período de 180 días y no permite trabajar ni realizar ninguna actividad económica en el país, a menos que se obtenga una autorización especial.
Además, durante el tiempo de estancia, los extranjeros están sujetos a las leyes y regulaciones españolas, sin embargo, este período de estancia no computará para la obtención de la nacionalidad española por residencia legal y continuada en España.

¿Cómo se solicita la estancia en España?
La estancia en España se concede a través de un visado de corta duración (visado Schengen), como un visado de turista, de estudiante o de negocios.
Los requisitos para este tipo de visado incluyen:
- Pasaporte válido.
- Justificante de alojamiento durante la estancia (reserva de hotel, por ejemplo).
- Justificante del motivo del viaje (reservas de viaje, invitación de un familiar o amigo, etc.)
- Prueba de medios económicos suficientes para cubrir los gastos durante la estancia.
- Seguro médico de viaje que cubra gastos médicos y repatriación.
- El procedimiento para obtener este visado suele realizarse en el consulado español del país de origen del solicitante antes de viajar a España.
¿Qué es una residencia en España?
La residencia en España es la autorización que permite a una persona extranjera vivir en España durante un período de tiempo superior a 90 días e implica establecer un domicilio y una vida habitual en el país.
Una vez concedida la residencia, se emite la denominada tarjeta de identificación de extranjero (TIE), que acredita la situación legal de residencia en España y permite vivir y trabajar legalmente en el país.
En este sentido, es fundamental tener en cuenta que no debe ausentarse del país durante largos períodos de tiempo, ya que esto puede dar lugar a la pérdida de la residencia.
Renovación de residencia española
En relación a la renovación de residencia española, es crucial señalar que ésta no es perpetua y requiere renovaciones periódicas que varían según el tipo de residencia.
¿Cuándo se debe renovar la residencia?
La residencia temporal inicial en España suele ser válida por un año. Tras este período, se puede renovar por períodos de dos años.
Esta renovación debe solicitarse durante los 60 días previos a la expiración de la residencia actual, aunque también se permite hacerlo dentro de los 90 días posteriores a la expiración.
¿Cómo se renueva la residencia?
El proceso de renovación generalmente implica la presentación de una solicitud y una serie de documentos a la Oficina de Extranjería.
Los documentos exactos que se requieren pueden variar, pero generalmente incluyen pruebas de que se continúa cumpliendo con las condiciones que originaron la residencia inicial.
Algunos de los documentos generales requeridos son:
- Pasaporte válido.
- Certificado de antecedentes penales del país de origen.
- Justificante del motivo para solicitar la residencia (contrato de trabajo, admisión en una institución educativa, etc.)
- Prueba de medios económicos suficientes para la manutención durante la estancia.
- Seguro médico que cubra todos los riesgos en España.
- En algunos casos, se puede requerir una prueba de integración, como un examen de idioma o conocimientos cívicos, así como un informe de integración social emitido por la Comunidad Autónoma o Corporación Local.
¿Qué sucede si no se renueva la residencia?
Si no se renueva la residencia, se corre el riesgo de quedarse en España de forma irregular, lo cual puede acarrear consecuencias legales y dificultar la posibilidad de obtener la residencia en el futuro.
Tipos de residencia en España
En España, la residencia puede adquirirse por diversos motivos y, en función de estos, se clasifican diferentes tipos de residencias. Los más comunes en la actualidad son:
Residencia por Reagrupación Familiar
Este tipo de residencia permite a los extranjeros que ya están residiendo en España traer a sus familiares directos.
Los requisitos para solicitar este tipo de residencia incluyen tener una residencia legal en España durante al menos un año y tener la autorización para residir al menos otro año más.
Residencia por Trabajo
Para aquellas personas que han encontrado una oportunidad de empleo en España, existe la posibilidad de solicitar una residencia por trabajo. Recientemente, también se ha incluido el Visado para Nómadas Digitales, destinado a los extranjeros que deseen trabajar en remoto desde España.
El proceso de obtención de residencia por trabajo en España puede ser complejo, ya que requiere que la empresa que ofrece el empleo demuestre que no pudo encontrar un trabajador registrado como demandante de empleo en España para cubrir el puesto de trabajo ofertado.
Residencia no Lucrativa
Este tipo de residencia es para aquellos que tienen los medios económicos para vivir en España sin necesidad de trabajar.
Para obtenerla, el solicitante deberá demostrar que dispone de recursos económicos suficientes para él y para sus familiares durante su estancia en el país.
Residencia por Arraigo
La residencia por arraigo se ofrece a aquellos que han estado en España de manera continua durante cierto tiempo (generalmente tres años) y han establecido lazos sociales o económicos con el país.
Para obtenerla, se requiere una serie de documentos y pruebas que demuestren el «arraigo» en España.
Recuerda que estos son solo algunos ejemplos y que existen otros tipos de residencias en función de circunstancias específicas. Si está considerando residir en España, es importante que consulte a un experto en derecho de extranjería para entender cuál es la mejor opción para su situación.
Contacta con nuestros abogados especializados en extranjería e inmigración en este enlace.

Diferencia entre estancia y residencia en España
La principal diferencia entre estancia y residencia en España radica en la duración de la permanencia legal y en los derechos que cada situación confiere.
Mientras que la estancia es de carácter temporal y limitada a un máximo de 90 días, salvo excepciones, la residencia permite una estancia más larga y puede ser renovada en función de la duración de la autorización de residencia obtenida.
En relación a los derechos y obligaciones, encontramos otra gran diferencia entre estancia y residencia, ya que durante una estancia, los extranjeros tienen derechos limitados y están sujetos a las regulaciones establecidas para el tipo de visado que poseen. En cambio, los residentes tienen más derechos y responsabilidades, incluyendo el acceso a la educación, la atención médica y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.
¿Cómo se puede cambiar de Estancia a Residencia?
En general, no es posible cambiar directamente de una situación de estancia a una situación de residencia. Normalmente, el individuo debe regresar a su país de origen y desde allí solicitar la autorización de residencia.
Sin embargo, existen situaciones excepcionales como en el caso de estudiantes que han estado en España por más de seis meses y quieren un cambio de estancia por estudios a residencia para trabajar.

Despacho de Abogados de Extranjería en Málaga – Diferencia entre estancia y residencia
En Ódice Abogados, entendemos que navegar por los complejos trámites de la inmigración y la renovación de la residencia puede ser un desafío.
Nuestro equipo de abogados especialistas en extranjería en Málaga está a su disposición para guiarle a través de este proceso, proporcionándole la información y el asesoramiento que necesita para tomar decisiones informadas.
Si tiene preguntas sobre su estancia, su residencia, la renovación de su residencia, o cualquier otro aspecto de la ley de extranjería española, no dude en ponerse en contacto con nosotros para programar una consulta a través de nuestro formulario web, correo electrónico o teléfono